introducción
La fuente de alimentación de los seres humanos tiene dos orígenes, los de origen vegetal y los de origen animal. El Ingeniero Agrónomo en Producción es un profesionista capaz de planear, producir, transformar y comercializar productos agropecuarios, utilizando sistemas tecnológicos actuales, conservando y mejorando la calidad del medio ambiente. Tiene la capacidad de detectar y solucionar problemas técnicos, productivos, ambientales, económicos y sociales de la cadena agroalimentaria en beneficio del ser humano y de la naturaleza.
Cuenta con los conocimientos fitotécnicos (relacionados con los vegetales o con las plantas) y con los conocimientos zootécnicos (relacionados con el cuidado y manejo de animales) necesarios para la explotación agropecuaria.
¿Cuáles son las características que te facilitarían estudiar esta carrera?
Intereses
Ciencias de la Salud
Biología
Naturaleza
Trabajo al aire libre
Investigación
Habilidades
Capacidad de análisis y síntesis
Numérica
Capacidad investigativa
Trabajar en equipo
Valores
Responsabilidad
Respeto a la naturaleza
Honestidad
acreditado porAcreditado por:
Comité Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica (COMEAA)
campo de trabajo
El Ingeniero Agrónomo en Producción podrá desempeñarse en:
• Ranchos de producción de cereales, hortalizas, plantas de ornato, frutales, forestales y cultivos básicos.
• Granjas de explotación de ganado de leche, ganado de carne, ovinos y cabras, cerdos y aves principalmente.
• Administrador de ranchos ganaderos o de producción vegetal.
• Bufetes de asesoría para generar proyectos de producción agropecuaria para agricultores,ganaderos, grupos de producción como sociedades rurales, etc.
• En centros de investigación en áreas de producción animal o de producción vegetal, como INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias), CESAVEG (Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Guanajuato), CINVESTAV (Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional).
• Docente en áreas químico biológicas.
• Responsable de su negocio propio: agroquímicos, semillas, fertilizantes, producción agrícola, producción pecuaria, etc.
• Asesor para la producción vegetal en invernaderos
¿por qué estudiar con nosotros?
• Nuestra Escuela de Agronomía pertenece a la AMEA (Asociación Mexicana de la Educación Agronómica Superior).
• Somos programa de calidad, al estar acreditados por el COMEAA (Comité Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica A.C.).
• Nuestro personal docente está altamente capacitado, el 60% de los catedráticos cuenta con nivel de posgrado, de éstos, la mitad tiene el grado de Doctorado.
actividades académicas y centros de apoyo
La Universidad cuenta con los espacios necesarios para el desarrollo de tu programa académico, además de aulas equipadas para recibir clases de manera interactiva con recursos audiovisuales que sirven para mejorar la comprensión de cada asignatura.
Centro Agropecuario de Experimentación De La Salle, es una unidad funcional de investigación, extensión y fomento de la actividad agropecuaria. Las instalaciones son agrícolas y ganaderas, con maquinaria especializada para desarrollar actividades de acuerdo a las necesidades que cada programa demanda.
Centro de Neurociencias, es un espacio de calidad internacional que permite el desarrollo de proyectos a partir del análisis de la actividad eléctrica cerebral, además de investigación, innovación tecnológica y la extensión de servicios para la Comunidad Universitaria. Su infraestructura cuenta equipo y software de alta calidad.
Cámara de Gesell, existen dos en la Universidad, una en Campus Campestre y otra en Campus Salamanca. Son utilizadas para el análisis y estudio de conceptos teórico prácticos de diferentes áreas y procesos de interacción humana. Están compuestas por una sala de trabajo y una de observación y cuentan con todo el equipamiento necesario para el desarrollo adecuado de cada proyecto o investigación.
La Biblioteca Central cuenta con más de 100 mil volúmenes literarios de consulta escolar especializada, enciclopédica y de entretenimiento. Así como bases de datos, revistas especializadas, revistas electrónicas, además de mapoteca, hemeroteca, videoteca, consulta bibliográfica convencional y electrónica; con personal capacitado para apoyar en la búsqueda de temas, autores y disciplinas específicas.
El Centro de Lenguas permite el complemento académico a través del estudio de una segunda lengua, el inglés es la primera opción para los estudiantes, sin embargo, a solicitud de los interesados, se aren grupos de italiano, francés, alemán, entre otros.
Centros de Cómputo, equipados con hardware y software de vanguardia para apoyar y favorecer de manera directa el aprendizaje de los alumnos. Estos espacios pueden ser utilizados de forma individual o grupal y cuentan con equipo PC y Mac.
Unidad de Prácticas y Talleres, es un espacio de apoyo académico que alberga Laboratorios y Talleres tanto en Campus Campestre como en Campus Salamanca. Tiene como objetivo proveer de equipo, herramienta e infraestructura para desarrollar prácticas complementarias e incentivar la investigación en todos los alumnos y docentes de los distintos programas académicos que ofrece la Universidad.
Centro de Medios Audiovisuales, en un área de producción equipado con cuatro estudios de fotografía, dos estudios de fotografía de producto, un laboratorio de revelado, cinco cabinas de edición de video digital, cinco cabinas de grabación de audio digital y un estudio profesional de televisión.
Clínicas Odontológicas, la Universidad cuenta con ocho espacios de este tipo altamente equipados, en ellos los estudiantes tienen la oportunidad de participar en procesos de atención dental durante toda la licenciatura, ampliando y poniendo en práctica su profesión. Todas ellas están al servicio de la Comunidad Universitaria y del público en general.
Sala de Juicios Orales es un espacio para la práctica de los alumnos que estudian programas relacionados con el Derecho, sobre todo en materia de oralidad. Tiene como objetivo que los estudiantes desarrollen habilidades particulares de acuerdo al nuevo modelo de impartición de justicia según las reformas constitucionales.
Áreas comunes al aire libre dentro de Campus, con señal de Internet inalámbrica para equipos portátiles.
perfil de ingreso
CONOCIMIENTOS
• Problemas básicos de matemáticas y química
• Fundamentos de cálculo diferencial e integral
• Conceptos básicos de las ciencias naturales (química, biología, fisiología y ciencias de la salud)
• Avances y desarrollo de la biología como ciencia y principios básicos de la ingeniería genética
• Procesos celulares y biología molecular
• Preservación de la biodiversidad y comprensión de la biología de plantas, hongos y animales
• Estados líquido, sólido y gaseoso de la materia y sus características
• Equilibrio químico y cambios energéticos del entorno
• Reacciones de oxidación-reducción
• Macromoléculas que componen a los seres vivos
HABILIDADES
• Contar con habilidad numérica e interpretar los resultados obtenidos
• Contar con un pensamiento abstracto
• Evaluar los factores de riesgo físico, químico y biológico, presentes en la naturaleza que alteran la calidad de vida de una población para proponer medidas preventivas
• Aplicar las diversas teorías sobre fenómenos naturales
ACTITUDES Y VALORES
• Alto espíritu de servicio
• Compromiso con los valores cristianos, sociales y éticos
• Disposición y apertura a nuevas ideas
• Propositivo
• Trabajo bajo presión
• Visión amplia e interdisciplinaria y de entrega al estudio
• Disposición al orden y a la disciplina
• Criticidad
• Reflexivo
• De búsqueda en el crecimiento personal en todas sus dimensiones
• Emprendimiento
• Fe
• Fraternidad
• Servicio
• Honestidad
• Respeto
• Responsabilidad
perfil de egreso
CONOCIMIENTOS
• Diversificación de cultivos
• Cadenas agroalimentarias (producción, transporte, transformación y comercialización)
•Nutrición animal y vegetal
•Reproducción animal
•Genética agropecuaria
•Producción agroindustrial
•Razas de animales y variedades vegetales
•La administración de empresas agropecuarias
•Relaciones humanas
•El uso y la conservación del suelo y del agua
•El cuidado y la protección del medio
HABILIDADES
•Solución de problemas en la producción vegetal y animal.
•Organización de los productores agropecuarios.
•Manejo de balanceo de raciones y alimentación.
•Diagnóstico y tratamiento básico de enfermedades animales.
•Manejo de ganado.
•Aplicación de principios y técnicas de genética en reproducción animal y vegetal.
•Diagnóstico y tratamiento de plagas y enfermedades en plantas.
•Expresión oral y escrita para una eficiente comunicación con el sector agropecuario y empresarial.
• Diseño y organización de un sistema de producción agropecuaria.
•Producción en invernadero.
•Producción de plántulas (para trasplante).
•Manejo adecuado del suelo y el agua.
•Pericia en el trato con compradores y vendedores.
•Manejo de información agroalimentaria de actualidad mundial para la toma de decisiones.
•Utilización correcta de equipo y maquinaria agropecuaria.
•Programación de objetivos y metas en la producción agropecuaria.
•Para la detección y corrección de problemas agropecuarios de manera inmediata.
•Creatividad e ingenio para desarrollar y mejorar sistemas de producción agropecuaria.
ACTITUDES Y VALORES
•Empatía con las personas que trabajan en el campo.
•Agente de cambio en el sector agropecuario.
•Liderazgo para la aplicación de tecnología de punta en el área de la Agronomía.
•Mentalidad empresarial que resuelva problemas propios del sector agropecuario.
•Dinamicidad, honestidad y honradez, para tomar decisiones correctas y responsables que resuelvan los problemas actuales del campo.
•Disciplina al ejecutar labores agrícolas y pecuarias.
•Interés por el cuidado y conservación del medio ambiente.
•Disposición al trabajo en medio de los diversos escenarios y posibilidades de desarrollo del área agrícola y pecuaria.
•Actualización constante, para poder aportar soluciones e implementar procesos científicos y tecnológicos que resuelvan los problemas del campo.
plan de estudiosObjetivo
Formar profesionistas que solucionen problemas técnicos, sociales y económicos en sistemas de producción animal y vegetal, con el fin de incrementar la productividad y contribuir a elevar el bienestar social, a través de la satisfacción de necesidades alimentarias, mediante la planeación, producción, transformación y comercialización de productos agropecuarios en cantidad y calidad, utilizando sistemas tecnológicos sustentables, de vanguardia y en armonía con el ambiente.
¿En qué turno se ofrece?
Horario mixto durante los diez semestres.
¿Cuál es la duración de la carrera en semestres?
Diez semestres.
¿Qué materias se cursan en la carrera?
1 SEMESTRE
Temas Selectos de Biología
Química Inorgánica
Álgebra y Trigonometría
Introducción a la Agronomía
Comunicación Profesional
Contexto Mundial y Nacional
Optativa de Lengua Extranjera I
2 SEMESTRE
Prácticas Agronómicas
Matemáticas Aplicadas a la Agronomía
Química Orgánica
Maquinaria Agrícola
Anatomía Animal
Botánica
Antropología Filosófica
Optativa de Lengua Extranjera II
3 SEMESTRE
Entomología General
Hidráulica
Topografía
Bioquímica
Genética
Meteorología
El Humanismo
Optativa de Lengua Extranjera III
4 SEMESTRE
Estadística Agrícola
Edafología
Fisiología Animal
Fisiología Vegetal
Genotécnia
Manejo Integral de Plagas
Religión, Cultura y Trascendencia
Optativa de Lengua Extranjera IV
5 SEMESTRE
Agroecología
Química de Suelos
Uso y Manejo del Agua
Diseño de Experimentos
Bromatología
Producción de Semillas
Fitopatología I
El Mundo desde la Perspectiva Cristiana
6 SEMESTRE
Manejo Integral de Malezas
Apicultura
Enfermedades en Especies Zootécnicas
Nutrición Vegetal
Cultivos Básicos
Fitopatología II
Manejo de Poscosecha
La Comunidad Cristiana en la Posmodernidad
7 SEMESTRE
Nutrición Animal
Producción de Ovinos y Caprinos
Plaguicidas
Agricultura Protegida
Producción de Cultivos Perennes
Cultivos Ornamentales
Ciudadanía Y Responsabilidad Social
8 SEMESTRE
Agricultura Sustentable
Sistemas de Riego
Producción Porcina
Producción de Hortalizas I
Taller de Agricultura Protegida
Extensión Agropecuaria
Ética
Metodología de la Investigación
9 SEMESTRE
Uso y Conservación del Suelo
Producción de Aves
Producción de Forrajes
Producción de Hortalizas II
Cultivo de Tejidos Vegetales
Desarrollo de Negocios I
Ciencia, Tecnología y Sociedad
Taller de Investigación
10 SEMESTRE
Producción de Bovinos de Carne
Producción de Bovinos de Leche
Biotecnología
Procesos Agroindustriales
Legislación Agropecuaria y Ambiental
Desarrollo de Negocios II
Bioética
costos
Semestre Agosto - Diciembre 2023
Se realiza una inscripción semestral y cinco pagos de colegiatura al semestre de $8,895.00