FILOSOFÍA INSTITUCIONAL
comparte en redes sociales
misión 2018-2023
Inspirada en la herencia Lasallista de fe, fraternidad y servicio, la misión de la Universidad La Salle Bajío es la Formación Integral de las personas con el fin de colaborar en la construcción de las comunidades y la transformación social, para ello se orienta hacia la búsqueda constante de la verdad acerca de la naturaleza, del hombre y de Dios.
visión 2018-2023
Para responder a esta nueva época, determinada por el cambio en los ámbitos económico, político y social, la Universidad La Salle Bajío:

Es una Comunidad Lasallista integrada por personas en constante desarrollo, que forma un ecosistema multidisciplinario caracterizado por el aprendizaje organizacional y que implementa nuevos modelos de gestión universitaria. Asimismo, opera modelos académicos que integran sus funciones sustantivas, complementarias y transversal; y colabora eficazmente en la formación de personas para la construcción de comunidades, considerando todas las esferas de la Vida Humana, en especial la Trascendente.

Desde una perspectiva intercultural e internacional, se identifica por su diálogo y colaboración como un asociado estratégico, con impacto eficaz en el desarrollo económico social ambiental sustentable, especialmente a través del aprendizaje vivencial, la investigación vinculada, la innovación social y el emprendimiento.

Consciente de su papel, vive de forma integral la responsabilidad social universitaria.
Ideario
I. La Universidad se inspira en el Evangelio y en las corrientes auténticamente humanistas, conceptuando a la persona, en relación con sus semejantes, como el centro de su proyecto educativo. Reconoce su dignidad, promueve el respeto que le es debido y fomenta la conciencia de que los hombres son hijos de Dios. Para ello, ofrece su servicio como un espacio donde se cultiva el conocimiento asociado al crecimiento humano integral.

II. Convencida de que la educación es para las personas uno de los más preciados dones, trata de poner este beneficio al alcance de la mayoría, sin discriminación alguna. En especial, reconoce el derecho a la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres.

III. Nuestra Universidad considera la vida como el valor fundamental del ser humano, por lo que promueve todo aquello que la respeta, la cuida y la desarrolla en todas sus dimensiones, incluida la trascendente. Se esfuerza por preparar a sus estudiantes para la vida mediante el ejercicio pleno de sus deberes y derechos, así como el desempeño armónico de las responsabilidades de los individuos y de los grupos en sociedad.

IV. Con este fin, les propone elementos para que asuman su propia vida y su inserción en la sociedad con apertura y espíritu crítico, y para que aprendan a vivir en plenitud con sentido de trascendencia. Cree que los hombres construimos la paz en la medida en que nos humanizamos y nos aceptamos unos a otros con nuestras peculiaridades y diferencias.

V. Fiel a sus orígenes de servicio educativo a los menos favorecidos de la sociedad, considera prioritario el esfuerzo para alcanzar un orden cada vez más justo y más fraterno por medio de la educación.

VI. Articula su acción propia con los procesos de una sana mundialización según los principios de la Doctrina Social Católica. Invita a compartir este empeño a toda la comunidad universitaria, especialmente a sus maestros. Establece medios para formar la conciencia social de sus estudiantes y desarrollar en ellos sentimientos humanitarios y hábitos de servicio y de solidaridad.

VII. Trata de encontrar modalidades interdisciplinarias de colaboración con los distintos sectores de la sociedad para favorecer su desarrollo sostenible y anticipar soluciones a los problemas del futuro.

VIII. La Universidad La Salle Bajío considera al maestro como el recurso más importante y eficaz para el logro de su misión educativa. Propicia un ambiente universitario sano, de orden y trabajo, con el fin de facilitar su labor. Lo induce a ejercer el magisterio como respuesta a la noble vocación de educador; le propone el espíritu asociativo para extender la red de respuestas a las necesidades de educación y lo invita a establecer relaciones fraternas con sus discípulos.

IX. Consciente de su vocación universitaria de inspiración cristiana, se constituye en un espacio donde se promueve la búsqueda de la verdad; donde se entabla el diálogo entre la cultura y la fe para contribuir a la construcción del mundo conforme al plan del Creador; y donde se vincula el conocimiento con la producción de bienes y servicios para el desarrollo humano integral.

X. Para ello, acepta el reto constante de calidad y seriedad en la enseñanza, así como la creatividad y la eficacia en la difusión de la cultura.

XI. Asume igualmente el compromiso universitario de la investigación, con el ánimo de conocer a fondo la realidad y de integrar las ramas del saber, asociando siempre la libertad y la autonomía académicas a la conciencia ética y de servicios. Se empeña especialmente en la investigación que ofrece soluciones a las necesidades sociales en el ámbito local, regional y nacional.

XII. Arraigada en la historia y en las tradiciones Lasallistas, procura conjugar el progreso cultural con la propuesta de las enseñanzas de Jesucristo como camino de plena realización, aunque siempre con respeto, simpatía y colaboración con otras creencias que construyen al hombre según el designio de Dios.

XIII. Bajo esa inspiración, opta por la comunidad como estilo propio de vivir y de educar. Promueve el espíritu de colaboración entre sus miembros y fomenta un ambiente sencillo e incluyente. Por ello, su lema es: “INDIVISA MANENT”, Lo unido permanece".
Juan Bautista De La Salle
El Fundador de las Instituciones Educativas Lasallistas nació en Reims, Francia, el 30 de abril de 1651. Fue el hijo primogénito de una familia numerosa y acomodada de la burguesía de Reims. Sus padres fueron Luis De La Salle, Magistrado del Tribunal de Reims y Nicolasa Moët, perteneciente a la nobleza menor de la Champaña.

Cuando estudiaba en París, en la Universidad de La Sorbonne, recibió la noticia de la muerte prematura de sus padres. Así, a la edad de 21 años, se convirtió en albacea de sus hermanos y asumió la responsabilidad completa de su familia. Esa circunstancia familiar no lo detuvo en su propósito vocacional: coronó su empeño con la ordenación sacerdotal a la edad de 27 años y a los 29 obtuvo el grado de Doctor en Teología.

A la edad de 28 años, impresionado por el abandono de los “hijos de los artesanos y de los pobres”, comenzó a abrir escuelas y a organizarlas para ellos, fundando así el Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, cuyos miembros exclusivamente laicos, se consagran por entero a la educación.

Murió el 7 de abril, viernes Santo de 1719, pronunciando sus últimas palabras, las que dieron sentido e inspiración a su vida: “ADORO EN TODO LA VOLUNTAD DE DIOS PARA CONMIGO”.

¿Quién fue?

Un Maestro Espiritual
En sus escritos propone a los maestros una profunda y fina espiritualidad para vivir en medio del trabajo diario. Todo esto, basado en el espíritu de Fe, que consiste en vivir en presencia de Dios. En el espíritu de celo, traducido en servicio. Y por último en el espíritu de comunidad expresado en asociación de los maestros entre si para el buen funcionamiento de las escuelas y de las relaciones fraternas con los alumnos.

Un Escritor Fecundo
Se tiene conocimiento de 20 obras de las cuales una de ellas fue reeditada 171 veces en el siglo XVIII. "Las Normas de Cortesía y Urbanidad Cristiana".

Escuela diferente

Estructura
Abrió sus puertas sin distinción para que también los más pobres tuvieran acceso a la educación.
La enseñanza dejó de darse en latín y comenzó a ser en la lengua nacional.
Las aulas se organizaban por niveles dfe conocimiento, por lo que se suprimió la enseñanza individual y se enseñaba de manera simultanea a todos los alumnos.

Educación Técnica
Organizó el antecedente de lo que hoy llamamos secundarias, enseñando de forma sistemática algunos oficios.

Escuelas de Re-educación
Instauró internados para re-orientar la conducta de los niños y jóvenes descarriados.

Formación de Maestros
Maestros en apostolado

• Fundó la Congregación de Hermanos de las Escuelas Cristianas.
• Agrupó en comunidad a laicos para dedicarse al servicio de los más necesitados. Así nació la Primera Congregación totalmente al servicio educativo.
• Desarrolló una teología de la educación que propone vivir la función docente como un ministerio.

Seminario de Maestros
Así se denominó a los centros de formación precursores de las normales.

Guía de las escuelas
Estructuró un sistema pedagógico en el que los contenidos, los procedimientos y la organización escolar se ponían al servicio de la formación de los estudiantes en las principales dimensiones de la persona.