objetivo
Formar profesionales capaces de establecer y operar sistemas de producción agrícola a través de las diversas técnicas de agricultura protegida, así como detectar, evaluar y resolver los problemas relacionados con la implementación y el funcionamiento de las instalaciones y la producción de los cultivos, a partir de la aplicación de los conocimientos fisiológicos, climáticos y tecnológicos para incrementar la productividad y calidad de los productos que permitan el desarrollo del sector agropecuario regional y del país, con un enfoque sustentable.
Dirigido a:
Egresados de las licenciaturas en: Agronomía, Veterinaria y Zootecnia, Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria, Ingeniería en Administración Agropecuaria, Ingeniería Empresarial Agropecuaria, Biología, o área afines.
perfil de ingresoConocimientos
• Conocimientos básicos del idioma inglés, lectura y comprensión en un 50%
• Conocimientos del área agrícola
• Conocimientos del área químico biológica
Habilidades
• Observar e identificar problemas en la producción vegetal
• Manejar adecuadamente suelo y agua
• Manejar equipo y maquinaria agropecuaria
• Manejar cultivo
• Diseñar y organizar un sistema de organización agropecuario
• Investigar
• Trabajar en equipo
Actitudes y valores
• Interés por el cuidado y conservación del medio ambiente
• Actualización constante
• Empatía por las personas que trabajan en el campo
• Disposición al trabajo
• Responsabilidad social y de servicio a los demás
perfil de egresoConocimientos
• Funcionamiento de las plantas
• Efectos e interacción de los factores climáticos y edáficos sobre la producción y el crecimiento de la plantas
• Necesidades de macro y micronutrientes de los cultivos
• Técnicas de análisis de suelo, agua y extracto celular
• Técnicas de aplicación racional de fertilizantes
• Sistemas de nutrición vegetal
• Plagas, enfermedades y fisiopatías
• Sistemas de producción intensiva
• Modelos de invernaderos
• Evaluación de proyectos
• Técnicas de postcosecha y nociones de comercialización
• Agricultura orgánica y manejo sustentable de recursos
• Método científico
Habilidades
• Manejo adecuado de suelo, sustratos y agua
• Uso y aprovechamiento de diversos sustratos artificiales para el cultivo de plantas
• Formula la fertilización adecuada a los cultivos
• Interpreta y diagnostica soluciones basadas en el análisis químico de plantas, agua y sustratos
• Manejo del sistema de aplicación de nutrientes vegetales
• Observa e identifica problemas en el cultivo y la producción vegetal
• Manejo de cultivos
• Aplica las técnicas de producción vegetal en sistemas de cultivo bajo protección
• Diseño de sistemas de producción agrícola
• Manejo de postcosecha y nociones de comercialización
• Maneja los instrumentos y equipos de uso básico en sistemas de agricultura protegida
• Evalúa las variables a considerar para la instalación de estructuras de agricultura protegida
• Manejo de invernaderos y otras estructuras de agricultura protegida.
• Producción de cultivos inocuos
• Capacidad para la investigación con el propósito de resolver la problemática en el cultivo de plantas bajo ambiente protegido, o bien, para el planteamiento de nuevas estrategias de explotación
Actitudes
• Compromiso con la sociedad para el incremento de la producción agrícola
• Responsabilidad en el uso sustentable de los recursos naturales
• Interés por el cuidado y conservación del medio ambiente
• Empatía por las personas que trabajan en el campo
• Disposición al trabajo y las tareas concernientes a su área de actividad dentro de una explotación con agricultura protegida
• Actualización constante en los aspectos concernientes a agricultura protegida
plan de estudiosDuración de la Especialidad
Seis Cuatrimestres. Cada asignatura tiene una duración de 42 horas, en promedio tres horas semanales durante un cuatrimestre de 14 semanas.
*Apertura del programa sujeta a un mínimo de alumnos inscritos.
Horario:
Viernes de 18:00 a 21:00 y Sábados de 8:00 a 14:00 horas
Horario sujeto a variación según disponibilidad de docentes.
1 CUATRIMESTRE
Metabolismo y Fisiología Vegetal
Análisis de agua, suelo y extracto celular e interpretación
Edafología y sustratos
2 CUATRIMESTRE
Sistemas de Nutrición Vegetal
Fertirriego e Hidroponía
Diagnóstico y recomendación en sitios de producción
3 CUATRIMESTRE
Agricultura orgánica
Fisiopatías
Manejo integrado de enfermedades
Seminario de Investigación
4 CUATRIMESTRE
Control climático en cultivos protegidos
Manejo integrado de plagas
Plasticultura y estructuras en agricultura protegida
5 CUATRIMESTRE
Inocuidad y calidad agrícola
Cultivos hortofrutícolas
Cultivo de flores en invernadero
6 CUATRIMESTRE
Manejo poscosecha para la comercialización
Cultivos no convencionales
Investigación
fortalecimiento del aprendizaje
Actividades de Aprendizaje
Realizarás actividades complementarias, como visitas a centros especializados en la materia; seminarios, talleres y conferencias con destacados especialistas de importante trayectoria profesional, que fortalecen la preparación práctica que requiere el perfil del programa.
Centros de Apoyo Didáctico
La Universidad cuenta con los espacios necesarios para el desarrollo del programa académico, aulas equipadas para recibir las clases de manera interactiva, y recursos audiovisuales que sirven para mejor compresión de la materia.
Centro Agropecuario de Experimentación De La Salle Bajío, instalaciones agrícolas y ganaderas equipadas con las herramientas y materiales necesarios para el trabajo de campo. Cuenta con un macrotúnel para el estudio y la investigación de vegetales y en este espacio podrás realizar las prácticas que exige tu programa.
Unidad de Prácticas y Talleres, alberga talleres y laboratorios de varias especialidades, algunos de estos espacios son de usos múltiples y sirven para análisis de suelos y agua, cultivo de tejidos, bromatología, anfiteatro entre otros.
Cámara de Gesell, utilizada en técnicas de investigación que requieren de observación para analizar comportamientos dentro de un grupo de trabajo o preferencia de productos por los consumidores, entre otros.
La Biblioteca Central cuenta con más de 100 mil volúmenes literarios de consulta escolar especializada, enciclopédica y de entretenimiento. Así como revistas especializadas, además de mapoteca, hemeroteca, videoteca, consulta bibliográfica convencional y electrónica; con personal capacitado para apoyar en la búsqueda de temas, autores y disciplinas específicas.
Centros de Cómputo, con equipos a tu disposición, en donde podrás realizar los proyectos de investigación que requieran redacción en procesador de textos; la presentación electrónica con imágenes y animaciones complementarias; la realización de tablas estadísticas, gráficas y la presentación de resultados cuantitativos.
Áreas comunes al aire libre dentro de Campus, con señal de Internet inalámbrica para equipos portátiles.
fortalezas institucionales
La Universidad De La Salle Bajío ha diseñado este programa académico de acuerdo a las necesidades detectadas en la actual demanda laboral, y al impacto económico de la región central del país, siendo esta una importante oportunidad.
Tendrás profesores de amplia experiencia en el campo laboral y docente, que serán la clave para que desarrolles conocimientos en el área, con la destreza necesaria, para cumplir con el objetivo del programa.
Contarás con la infraestructura adecuada para realizar las actividades teórico – prácticas de aprendizaje. Lo cual te permitirá desarrollar proyectos reales, que podrás aplicar a tu actividad profesional mientras realizas los estudios.
Te podrás relacionar laboralmente con compañeros afines a tu perfil profesional, formando células especializadas de productos y servicios, que te ayuden a obtener beneficios directos y mayor competitividad.
Con la calidad propia de De La Salle y manteniéndola en todo momento, el costo del posgrado es de lo más accesible del mercado.
costos
Se realizan cuatro pagos mensuales por cada cuatrimestre de $4,810.00
El costo es vigente para los meses de septiembre 2023 a agosto 2024.