presentación
Formar doctores con un alto nivel académico, capaces de diseñar, gestionar y evaluar proyectos de investigación e intervención en el campo de la Educación y del Desarrollo Humano, con el propósito de elevar la calidad de vida de sus comunidades, contribuyendo al desarrollo sustentable del país.
Dirigido a:
Egresados de maestría preferentemente de las áreas de Educación, Humanidades, Psicología y Ciencias Sociales, que cuenten con una sólida formación metodológica que les permita identificar problemas y plantear propuestas de investigación que representen una contribución al avance del conocimiento de la Educación y el Desarrollo Humano.
plan de estudiosPrograma en modalidad escolarizada
Duración del Doctorado
Curso propedéutico.
Programa de seis semestres (tres años).
Seminarios de investigación atendidos de lunes a viernes según programación prevista.
Materias disciplinares atendidas en sábado.
Tres Seminarios de Evaluación, durante el III, IV y V semestre
Cuerpo Académico Básico
Dr. Josué Roberto Bermeo Escalona
Dra. Dorismilda Flores Márquez
Dra. Gloria Anisia Fariñas León
Dra. Norma Amador Licona
Dr. Abraham Sánchez Ruiz
Dr. Luis Ernesto Solano Becerril
Dr. José Fernando Cuevas de la Garza
Dr. Raúl Alejandro Gutiérrez García
Dra. María Alicia Zavala Berbena
Dra. María del Rosario Ortiz Carrión
1 SEMESTRE
Problemática de la Educación en México
Métodos Cuantitativos de Investigación Educativa
Seminario de Investigación I
2 SEMESTRE
Paradigmas Contemporáneos de la Educación
Métodos Cualitativos de la Investigación Educativa
Seminario de Investigación II
3 SEMESTRE
Desarrollo Humano Integral
Seminario de Investigación III
4 SEMESTRE
Programas de Intervención en Educación y Desarrollo Humano
Seminario de Investigación IV
5 SEMESTRE
Seminario de Investigación V
6 SEMESTRE
Seminario de Investigación VI
alumnos
Relación de estudiantes
Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento
productividad académica relevante del programa de posgrado
• Publicación de artículos
Autoevaluación sobre el logro de las competencias genéricas de alumnos egresados de educación media superior, en el Sistema Avanzado de Educación media Superior del estado de Guanajuato (SABES)
Autor: María del Rocío Sánchez Valencia
Tipo de publicación: Memorias de Congreso
Fecha de publicación: CMIE 2021
Refelxiones en la clase de Filosofía para Niños y Jóvenes sobre las clases presenciales y virtuales ante la contingencia sanitaria por COVID-19
Autor: Leslie Cázares aponte
Tipo de publicación: Artículo
Fecha de publicación: Mayo 31, 2021
Construcción y validación de un cuestionario para evaluar la percepción sobre la tutoría metodológica en los cursos de Especialización Médica
Autor: Raúl Hernández-Ordoñez
Tipo de publicación: Artículo
Fecha de publicación: Mayo 14, 2021
La Interculturalidad en el Desarrollo de la Escritura y la Lectura
Autor: José Antonio García Páramo
Tipo de publicación: Capítulo de Libro
Fecha de publicación:2020
Estudio de caso de la experiencia escolar y los aprendizajes que desarrollan los jóvenes en la Preparatoria Regional CMEL 300, México 2019
Autor: René Juan Bosco Mondragón Peña
Tipo de publicación: Memorias de Congreso
Fecha de publicación:2019
Estudio de caso de la experiencia escolar y los aprendizajes que desarrollan los jóvenes en la Preparatoria Regional.Quinto Foro Bienal de Desarrollo Humano, Colombia 2019
René Juan Bosco Mondragón Peña
Tipo de publicación: Memorias de Congreso
Fecha de publicación:2019
Creencia, experiencia y la intención de uso de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) de los docentes del Campus León de la Universidad de Guanajuato
Autor: Maribel Arenas Flores
Tipo de publicación: Memorias de Congreso
Fecha de publicación:2019
La inteligencia emocional y el estilo de liderazgo del profesor y su influencia sobre el clima de clase en grupos de estudiantes de secundaria
Autor: Luis Andrés Díaz de León Servín
Tipo de publicación: Memorias de Congreso
Fecha de publicación:2019
Expectativas, experiencia e intención de uso de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) de los docentes del Campus León de la Universidad de Guanajuato
Autor: Maribel Arenas Flores
Tipo de publicación: Memorias de Congreso
Fecha de publicación:2019
Evaluación de las competencias socioemocionales en niños preescolares
Autor: Rosa Angélica Torres Marmolejo
Tipo de publicación: Artículo
Fecha de publicación:2019
Conjunto de variables personales del profesor y su influencia sobre el clima de clase en grupos de estudiantes de secundaria
Autor: Luis Andrés Díaz de León Servín
Tipo de publicación: Memorias de Congreso
Fecha de publicación:2019
Experiencia de empoderamiento de las mujeres a través del deporte. Estudio de caso de maratonistas y ultra maratonistas
Autor: Elizabeth de Alba Teniente
Tipo de publicación: Artículo
Fecha de publicación: Enero- marzo 2017
El pase de visita en la enseñanza médica: Reflexión desde la Teoría de la Actividad
Autor: Roberto Nava Espinosa
Tipo de publicación: Artículo
Fecha de publicación: Abril-junio 2019
• Tesis
La asociación lasallista, un compromiso libre: una mirada hoy. El caso de la República Dominicana
Autor: Ángel Amilcar Tejeda Hilario, FSC
Asesor: Dra. María del Rosario Ortiz Carrión
Fecha de Publicación: Julio, 2022
Representaciones sociales y construcción de la identidad social a través del deporte. El caso de maratonistas y ultra maratonistas.
Autor: Elizabeth De Alba Teniente
Asesor: Dra. Ma. Elena Fuentes Martínez
Fecha de Publicación: Julio, 2021
Construcción de un Instrumento para la Evaluación de las Competencias Socioemocionales en Niños Preescolares
Autor: Rosa Angélica Torres Marmolejo
Asesor: Dra. María Alicia Zavala Berbena
Tipo de publicación: Tesis
Fecha de publicación: Febrero 2021
Las Variables Personales y Contextuales del Profesor y su Influencia Conjunta sobre el Clima de Clase en Grupos de Estudiantes de Secundaria.
Autor: Luis Andrés Díaz De León Servín
Asesor: Dra. María Alicia Zavala Berbena
Fecha de Publicación: Julio, 2020
Expectativas, experiencia e intención de uso de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) de los docentes del Campus León de la Universidad de Guanajuato.
Autor: Maribel Arenas Flores
Asesor: Dr. Fernando Cuevas de la Garza
Fecha de Publicación: Junio, 2020
Estudio de caso de la experiencia escolar y los aprendizajes que desarrollan los jóvenes en la Escuela Preparatoria Regional del Rincón
Autor: René Juan Bosco Mondragón Peña
Asesor: Dr. José Fernando Cuevas de la Garza
Fecha de Publicación: Septiembre, 2020
perfil de ingreso
Conocimientos:
• Principales teorías de la educación
• Generales sobre el desarrollo humano
• Metodología de la Investigación
• Paquetes computacionales básicos
• Lectura, comprensión y traducción de textos en inglés
Habilidades:
• Alto nivel de razonamiento verbal
• Alto nivel de razonamiento lógico matemático
• Comprensión de textos científicos en idioma inglés
• Utilización de tecnologías de información y comunicación
• Capacidad de estudio independiente
• Plantear un protocolo de investigación básico
Actitudes y Valores:
• Búsqueda de nuevas formas de intervención en el campo educativo y del desarrollo humano
• Disciplina para el ejercicio de la investigación
• Apertura a la diversidad y al diálogo interdisciplinario que se genera en el campo educativo
• Espíritu de servicio
Evaluación para ingreso:
Para la evaluación del perfil de ingreso de los aspirantes al programa de Doctorado en Educación y Desarrollo Humano se realizarán las siguientes actividades:
• Análisis de los antecedentes académicos para la comprobación de conocimientos del área disciplinar a nivel posgrado
• Experiencia comprobable en el campo educativo o del desarrollo humano
• Evaluación de habilidades para cursar estudios de posgrado (EXANI-III)
• Entrevista por parte del Comité Doctoral
• Acreditación de los cursos propedéuticos
• Presentación de un anteproyecto de investigación vinculado a alguna de las líneas establecidas en el doctorado
perfil de egreso
Conocimientos:
• Problemática educativa nacional
• Aspectos biopsicosociales del desarrollo humano
• Estrategias del desarrollo humano a lo largo del ciclo vital
• Conocimientos generales de paradigmas educativos en las áreas de pedagogía, filosofía, psicología, sociología
• Conocimiento sólido y actualizado en el área de su investigación doctoral
• Filosofía de la Ciencia
• Código de Ética de la Investigación, Intervención y Gestión Educativa
• Métodos de investigación educativa
• Tendencias y prospectiva de la educación y del desarrollo humano
• Teoría y metodología de la intervención y gestión educativa
• Gestión de la innovación y del capital humano
• Implicaciones y responsabilidad social de las instituciones educativas
Habilidades:
• Diseñar e instrumentar programas de gestión e intervención educativa
• Aplicar procedimientos y políticas en la publicación y difusión de productos de investigación
• Identificar y analizar problemas relevantes en su área de formación
• Desarrollar investigación de carácter inter y transdisciplinar en el campo de la educación y del desarrollo humano
• Definir las estrategias educativas para plantear soluciones pertinentes
• Diseñar e instrumentar programas de intervención para promover el desarrollo humano en el ámbito educativo
• Difundir los resultados de su investigación y dialogar con comunidades científicas en educación
• Gestionar recursos para la investigación educativa
• Abordar la problemática educativa con un enfoque holístico
• Aplicar sistemas informáticos a las diferentes actividades de gestión e investigación educativa
• Establecer estrategias para el trabajo en equipo en la investigación, gestión e intervención en las instituciones educativas
Actitudes y Valores:
• Compromiso con el entorno desde la perspectiva de la educación y el desarrollo humano
• Responsabilidad en la toma de decisiones en la gestión e intervención de las instituciones educativas
• Aprendizaje permanente para la investigación, gestión e intervención en las instituciones educativas
• Colaboración en el trabajo conjunto en la investigación, gestión e intervención en el ámbito educativo
• Ética Normativa en la gestión de las organizaciones educativas
• Visión crítica para la investigación, gestión e intervención en el campo de la educación y del desarrollo humano
• Tenacidad para el logro de objetivos de investigación, gestión e intervención en la educación y el desarrollo humano
• Liderazgo para el mejoramiento de las instituciones educativas
• Respeto por la comunidad, el ambiente o contexto educativo en la que realice su investigación
El Estilo Educativo Lasallista responde de manera concreta a su contexto y se cristaliza en el Modelo Educativo de la Universidad La Salle Bajío, caracterizando a nuestros egresados con un sello propio a través de un Perfil Institucional, mismo que se identifica por su humanismo solidario, pensamiento crítico y ético, por sus habilidades de comunicación oral y escrita en español e inglés; y por el ejercicio de una ciudadanía comprometida con la transformación social.
Asimismo, su Perfil Profesional se constituye con los siguientes Resultados de Aprendizaje:
• Desarrollar procesos de actualización permanente y profundización de su conocimiento disciplinar para la solución de problemáticas en el ámbito de la educación y el desarrollo humano.
• Desarrollar proyectos de investigación e intervención con apoyo de metodologías cuantitativas y/o cualitativas en el ámbito de la educación y el desarrollo humano.
• Generar conocimiento original con un sustento científico orientado a la búsqueda de soluciones de problemáticas disciplinares.
• Divulgar productos académicos derivados de la investigación a través de los diferentes medios y formatos disponibles para su disciplina.
directorio
Dr. Enrique Alejandro González Álvarez, fsc
Rector
Mtra. Ma. Socorro Durán Gozález
Vicerrectora
Mtra. Patricia Villasana Ramos
Director de Investigación y Doctorado
procedimiento de inscripción
• Calendario
1. Recepción de solicitudes a admisión y expedientes completos a partir de agosto 2023
2. Entrevistas con asesores: agosto-octubre 2023
3. Resultados de aceptados a curso propedéutico: octubre 2023
4. Curso propedéutico: octubre y noviembre 2023
4. Apertura del programa: febrero 2024
• Proceso de admisión
La aceptación de los aspirantes la aprobará el Comité Doctoral basado en la evaluación de los siguientes aspectos:
- Entrevista con el Coordinador del Programa Académico.
- Carta del aspirante sobre motivos para ingresar al Programa, y expectativas tras el logro del grado.
- Presentación del anteproyecto de investigación por escrito.
- Acreditación dell curso propedéutico.
- Cumplimiento de los requisitos documentales para la inscripción.
- ​Acreditación de los exámenes institucionales de comprensión y traducción de textos en inglés y manejo de software de oficina.
- Presentación de resultado, previo a la inscripción, del examen de aptitudes para estudios de Posgrado EXANI III de CENEVAL.
•
Información sobre el examen CENEVAL EXANI III:
http://www.ceneval.edu.mx/exani-iii